martes, 9 de octubre de 2012

El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald: nuestra recomendación semanal


El Gran Gastby de Francis Scott Fitzgerald (1896-1940) está plena de actualidad. En los últimos dos años se han publicado en España nuevas ediciones de la novela, en todos los casos avaladas por nuevas traducciones del mayor nivel y cuidada edición. Además, está a punto de estrenarse una película basada en la obra, dirigida por Baz Luhrmann y protagonizada por Leonardo DiCaprio. Es la quinta ocasión en que esta novela se lleva al cine, aunque es merecidamente famosa la que realizó en 1974 Jack Clayton, protagonizada por Robert Redford, que marcó incluso tendencia en la moda retro años 20. Por todo ello y por su calidad reconocida la he elegido como lectura recomendada de esta semana. Comparar las películas entre sí y con la novela es un ejercicio muy atractivo a sumar a la calidad extraordinaria de la obra, valorada hoy como una de la mejores de la literatura estadounidense del siglo XX.

Nick Carraway, narrador de la novela, es vecino durante el verano de Jay Gatsby, un nuevo rico hecho a sí mismo, rodeado de un aura misteriosa y romántica, y anfitrión de múltiples fiestas en las que no aparece y a las que los jóvenes privilegiados acuden sin ser invitados. ¿Qué piensa Gatsby, qué espera? Parece que su único sueño es recuperar a un antiguo amor, la rica y bella Daisy, arriesgándose hasta las últimas consecuencias para alcanzarlo.

Scott Fitzgerald publicó El Gran Gastby en 1925 y fue considerada un fracaso comercial en su momento. Luego, ha ido creciendo su prestigio hasta alcanzar el lugar privilegiado que hoy ocupa. Ha sucedido otro tanto con el autor, perteneciente a la llamada “generación perdida”, cuya figura pareció quedar oscurecida por nombres tan importantes en la narrativa contemporánea como Gertrude SteinJohn Dos PassosJohn SteinbeckWilliam Faulkner o Ernest Hemingway. Escribió sólo cinco novelas y docenas de historias breves en diversas revistas y periódicos, siempre acuciado por un desmesurado “estilo de vida” de derroche y descontrol que vivió con su esposa Zelda (en París, La Riviera y Hollywood). Sumergido en una espiral autodestructiva, murió alcoholizado a los 44 años. La temática dominante de la obra de Scott Fizgerald se centra en la juventud llena de desesperación y emociones cambiantes que tanto tiene que ver con su peripecia personal. Pocos autores han puesto tanto de su propia biografía en sus escritos.
         
        

miércoles, 3 de octubre de 2012

REAPRENDER EN LA ERA DIGITAL


Al igual que la era Gutemberg transformó radicalmente la manera de producir y comercializar los libros, la era digital renovará la forma en que leeremos y escribiremos en el siglo XXI. Si casi todos admitimos ya que Internet ha cambiado la manera en la que nos comunicamos y relacionamos entre sí, ¿de verdad se piensa que la lectura y la escritura van a permanecer inmunes a esta transformación social? La rápida implantación en España de todo tipo de dispositivos inteligentes, como tabletas, móviles táctiles, netbooks, etcétera, está cambiando los hábitos de acceso a la información de muchas personas. Gracias a la tecnología, los españoles leen y escriben en pantalla más que nunca, aunque con demasiadas faltas de ortografía... Leer artículos en blogs, sitios web y en Wikipedia también es lectura. Aunque todavía es pronto para determinar si los futuros hábitos de lectura serán mejores o peores que los anteriores, todo indica que vamos a leer de forma más interactiva y fragmentada, que no es lo mismo que superficial. Desde los códices pasando por la imprenta, cada evolución en la larga historia de la escritura ha obligado a los lectores a reaprender una nueva manera de procesar y almacenar la información. En la era de la participación, el descubrimiento y la lectura de un libro dejarán de ser actividades solitarias para convertirse en actos sociales. Leer en la nube nos permitirá compartir la experiencia de la lectura, así como las sensaciones que genera. A través de este intercambio, siempre y cuando el lector lo consienta, la tecnología nos descubrirá nuevos libros basándose en nuestra afinidad lectora en vez de ofrecernos los más vendidos. Así como en el siglo XX los editores fueron capaces de descubrir grandes escritores, los editores del siglo XXI tendrán que descubrir el talento oculto en el océano de Internet. Los nuevos lenguajes multimedia (sonidos, mapas interactivos, hipertexto, vídeos, imágenes dinámicas, etcétera) permitirán a los nuevos escritores contar sus historias de forma muy diferente a como lo hacían sus homólogos en la tecnología papel. Escribir en digital no significa añadir a un texto cualquier extra multimedia, como un vídeo o imágenes. Los futuros libros digitales cuestionarán la propia idea que tenemos hoy en día del libro. Algunos dirán que parecen más un videojuego que una novela, mientras que otros diremos que no dejan de ser historias en busca de lectores.
Texto extraído de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/16/vidayartes/1342470400_086502.html

lunes, 3 de septiembre de 2012

LIBRO RECOMENDADO DE LA SEMANA


El héroe visigodo wulfric vive en Segovia con su hermosa esposa hispanorromana, tratando de poner orden en una Hispania sumida en el caos por las constantes oleadas bárbaras  y la falta de gobierno. una inesperada visita de Cecilio, jefe de la colonia de leprosos asentada en la ciudad abandonada de Vulturia, le pide ayuda porque algunos de sus conciudadanos están siendo asaeteados por los caminos.
Paralelamente a estos acontecimientos, Tarbalés, el nieto de mítico rey Alano Atax, busca en Roma financiación para derrocar a Genserico, rey de los vándalos asentado en Cartago. Un acaudalado comerciante, Marpesio Silicio, se ofrece a ayudarle a cambio de contraprestaciones económicas cuando sea soberano. sin embargo, poco después, el mercader romano aceptará la oferta de Neufila, mano derecha de Genserico, quien le convence para pactar con su rey y matar a Tarbalés.

lunes, 27 de agosto de 2012

LIBRO RECOMENDADO DE LA SEMANA



Harriet Vanger desapareció hace 36 años durante un carnaval de verano en la isla sueca Hedeby, propiedad prácticamente exclusiva de la poderosa familia Vanger. A pesar del despliegue policial, no se encontró rastro de la muchacha de 16 años. ¿Se escapó? ¿Fue secuestrada? ¿Asesinada? Nadie lo sabe: el caso está cerrado, los detalles olvidados.
Pero hay quien sigue recordando a Harriet, su tío Henrik Vanger, un empresario retirado, ya en el final de su vida y que vive obsesionado con resolver el misterio antes de morir.
En las paredes de su estudio cuelgan 43 flores secas y enmarcadas. Las primeras 7 fueron regalos de su sobrina. Las otras llegaron puntualmente para su cumpleaños, de forma anónima, desde que Harriet desapareció.
Vanger contrata a Mikael Blomkvist, periodista de investigación y alma de la revista Millennium, una publicación dedicada a sacar a la luz los trapos sucios del mundo de la política y las finanzas. Mikael no está pasando un buen momento: está vigilado y encausado por una querella por difamación y calumnia. Detrás de la querella está un gran grupo industrial que amenaza con derrumbar su carrera y destruir su reputación. Así que acepta el extraño encargo de Vanger de retomar la investigación de la desaparición de su sobrina e intentar tirar de algún cabo suelto.
Un trabajo complicado para el que recibe el regalo inesperado de la ayuda de Lisbeth Salander, una investigadora privada nada usual, incontrolable, socialmente inadaptada, tatuada y llena depiercings, y con extraordinarias e insólitas cualidades como su memoria fotográfica y su destreza informática.
Así empieza una novela que es la crónica de la guerra interna de una familia, un fresco fascinante del crimen y del castigo, de perversiones sexuales, de trampas financieras, un entramado violento y amenazante entre el que sin embargo crece una tierna y frágil historia de amor. Una historia de amor entre la que será la pareja más memorable de la literatura criminal.

lunes, 20 de agosto de 2012

LIBRO RECOMENDADO DE LA SEMANA


Deyanira Alarcón disfruta del favor del público que adora sus novelas, hasta que una de ellas fracasa. Decide que es un buen momento para poner un punto y aparte en su vida y dónde mejor que en Venecia. El autor presenta los cuadernos de una mujer que trata de sobrevivir escribiendo. El diario íntimo de una mujer que pudo olvidarse de sí misma cuando al fin descubrió la vida que le faltaba por vivir en los ojos y el cuerpo de su amante veneciano.

lunes, 13 de agosto de 2012

LIBRO RECOMENDADO DE LA SEMANA


Algún día alguien vengará la sangre de los inocentes...
Soy espía y tengo miedo. Así empieza la crónica que escribe Fray Julián, notario de la inquisición, cuando recibe la misión de relatar los enfrentamientos acaecidos en Montsegur (Francia) a mediados del siglo XIII. Las luchas de poder entre los cátaros y el control que, en nombre de la fe, lleva la inquisición, propiciarán que la crónica del fraile sea un valioso tesoro a descubrir. Su última frase - algún día, alguien vengará la sangre de los inocentes - se convertirá en un enigma a descifrar de generación en generación. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, Ferdinand verá con sus propios ojos como el mundo se desintegra. Tiempo después, a principios del siglo XXI, Raimón de la Pallisiére, hijo del aristócrata francés, recurrirá a El Facilitador, un hombre que desde la sombra maneja los hilos de poder, para un único fin: cumplir la sed de venganza por tanta sangre derramada a lo largo de la Historia.


martes, 7 de agosto de 2012

LIBRO RECOMENDADO DE LA SEMANA



«Una novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la guerra. Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y a través de los libros Rudy logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida.»
Érase una vez un pueblo donde las noches eran largas y la muerte contaba su propia historia. En el pueblo vivía una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía cuentos hermosos para escapar del horror de la guerra. Al cabo de un tiempo la niña se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras. Con esas palabras escribió una historia hermosa y cruel que ahora ya es una novela inolvidable.