lunes, 11 de noviembre de 2013

INICIO CLUB DE LECTURA

Desde la Biblioteca Municipal de Adamuz hemos iniciado una nueva andadura, la creación de un club de lectura, una actividad totalmente gratuita en la que solo necesitas ganas de leer, lo demás lo ponemos nosotros.

¿Qué es un club de lectura? Un  grupo de personas que se reúne periódicamente, en un día y a una hora determinados, para comentar un libro. Las lecturas se realizan de manera individual para comentarlas posteriormente en dichas reuniones, en las que se comparten opiniones y se debaten los distintos aspectos del texto: los personajes, su significado, el estilo literario, etc. Al final, los participantes acuerdan el fragmento que va a ser comentado en la próxima sesión o se reparte el siguiente libro de lectura.

El club cuenta con un coordinador que moderará las reuniones, recogerá y transmitirá al grupo el contenido del libro, apoyará y estimulará la intervención de los participantes y organizará actividades complementarias (encuentros con otros clubes, visita a exposiciones...).
No es necesario ser un gran lector, simplemente tener ganas de leer y animarse a participar.

Si te animas, aún tenemos plazas libres, ven y comparte tus lecturas con nosotros!!!!


martes, 3 de septiembre de 2013

NOCHE POÉTICA EN LOS JARDINES DE PALACIO DE LOS LARA AYLLÓN

El próximo sábado 7 de septiembre a partir de las 21:00 h. tendrá lugar la PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE POEMAS "UN DIOS ENFRENTE" del autor José García Obrero
A continuación se hará una lectura de poemas de autores locales:
- Ana Isabel García Llorente
- Domingo García Medina

Tendrá lugar ne la Oficina de Turismo en la Plaza de la Constitución, 3 y la Entrada es gratuita. Os esperamos!!

viernes, 12 de julio de 2013

CLUB DE LECTURA

Te gustaría formar parte de un club de lectura??? Desde la biblioteca de Adamuz  hemos decidido hacer uno, si te apetece llegaté a la biblioteca de 18:00 a 20:00 h. o mándanos tu correo a bibliotecadeadamuz@hotmail.com con tu nombre y tu teléfono. VAMOS A LEER JUNTOS!!!

miércoles, 19 de junio de 2013

RUTA CULTURAL DEL CAMINO REAL DE LA PLATA EN ADAMUZ.
El próximo día 22 de Junio(sábado) se celebrará la II Jornadas del Camino Real de la Plata. Este día recorreremos el trayecto del Camino Real de la Plata a su paso por Adamuz. Se destacará la importancia de este camino por su gran auge social, cultural y económico que tuvo la villa durante los siglos XVII y XVIII. Durante estos siglos muchas familias de la alta nobleza se ubicaron en Adamuz. También hubo grandes autores del Siglo de Oro que escribieron sobre Adamuz como por ejemplo Luís Vélez de Guevara en su obra "Luna de la Sierra", donde se menciona la visita de los Reyes Católicos a la Villa. Su fin era convertir la villa en plaza de armas para la Reconquista de Granada.


lunes, 10 de junio de 2013

¡Para leer en primavera : la Biblioteca te recomienda!

Tras la muerte de su mejor amigo, los cuadros de Picasso se vuelven tristes y nadie quiere comprarlos. Gracias a su gato, Minou, el pintor conoce a unos alegres artistas de circo que le harán cambiar la manera de ver las cosas. 

viernes, 22 de febrero de 2013

Bienvenidos de nuevo al blog de la biblioteca de Adamuz. En esta ocasión, tenemos el placer de invitaros a que participéis en la celebración de la Botijuela 2013. Desde la biblioteca, queremos animar a que todos formen parte de este evento por varios motivos:

- Es necesario conservar las tradiciones: Un pueblo debe mantener sus tradiciones, siempre y cuando sean lógicas.
- Favorece al convivencia entre vecinos.
- Forma a los más jóvenes en esta antigua tradición.
- Potencia al sector del olivar, nuestro motor económico.

¡Ánimo! ¡Ven a participar de esta fiesta centenaria!

martes, 18 de diciembre de 2012

Día de la lectura en Andalucía


El pasado domingo 16 de Diciembre fue el día de la lectura en Andalucía. Para celebrarlo la Biblioteca Municipal del Adamuz os cuelga el escrito a favor de la literatura y el cine de Pablo García Casado titulado “Contra el fuego”. Este libro hace referencia al libro de Farenheit 451, de Ray Bradbury y a su versión cinematográfica de Francois Truffaut; así como a Julio César de Shakespeare y Mankiewicz

Contra el fuego
PABLO GARCÍA CASADO
16 de diciembre de 2012
En 1966, un joven François Truffaut dirigió Fahrenheit 451, adaptación cinematográfica de la novela homónima de Ray Bradbury. Un relato que narraba un hipotético tiempo futuro, en el que los libros estarían prohibidos, y debían ser quemados y sustituidos por pantallas de televisión. Porque una sociedad que aspiraba a ser perfecta debía evitar cualquier referencia al pasado, a que el ser humano pudiera preguntarse por su felicidad, por su deseo, por su lugar en el mundo. “No hacen felices a la gente, y por eso deben ser eliminados”, respondía Guy Montag a una bellísima Clarisse encarnada por Julie Christie. Este panorama implicaba subvertir incluso el valor de las palabras, hasta el punto de que “bombero”, en el relato, era precisamente quien aplicaba el fuego a los libros: aquél que, de alguna manera, apagaba las llamas del deseo y de la memoria. Ese que late en las páginas de Faulkner, Cervantes o Camus.El adagio facilón nos dice que una imagen vale más que mil palabras. Pero esta afirmación recurrente puede ser leída también en sentido contrario. Porque si digo “bosque” estoy nombrando las penumbras africanas, los fríos noruegos o la oscura multitud de una calle nocturna en el sudeste asiático. O un lugar no escrito. O un no lugar. O un desierto. Porque pantalla y libro, palabra e imagen no se oponen entre sí: se afirman, sirven de mutuo alimento. Muchos nos acercamos al Julio César de Shakespeare gracias a Mankiewicz; nadie como Brando narró ante las masas, que se agolpaban en cientos de salas de cine, el discurso de Marco Antonio. Y qué genial guionista encontró el director norteamericano en el dramaturgo inglés para representar esta metáfora precisa del poder y de la política. Por eso, a pesar de las insidias interesadas de los apocalípticos, la pantalla y el libro han cultivado la amistad y han crecido juntos. Juntos conforman el presente de nuestra memoria. Levantarse cada día para luchar por ellos merece la pena. No siempre es un trabajo grato. Contra la cultura, contra el libro y las películas, siempre hay megáfonos y demagogia, ventajismo de quien nos llama parásitos del sistema. Gente con la boca ancha y la mirada estrecha. Gente que estaría dispuesta a activar, en aras de nuestra seguridad, el pulsador del lanzallamas, y quemar a Proust, a Miller, a Polanski o Von Trier. Gente que parecen honrados vecinos de domingo, pero cuyas actitudes no difieren demasiado de los talibanes afganos o los secuaces de Terry Jones. Por eso, antes de que la vida nos lleve a exiliarnos en un país de mujeres-libro o de hombres-película, debemos defender este territorio ganado a la ignorancia: porque son un activo contra la sumisión. Por eso debemos estar alerta ante esos discursos incendiarios que prenden fácilmente. Y los libros lo hacen a una temperatura de 451 grados Fahrenheit. Y las películas, incluso menos, a 410.